martes, 23 de noviembre de 2010

PELEA DE CEMENTO

Actualmente existe una gran competencia entre las cementeras nacionales, el mercado de la construcción es propicio para que las industrias del cemento se dediquen a mejorar la calidad de sus productos y optimizar su grado de producción. Sin embargo el presente artículo nos informa acerca de la ardua competencia que se va a dar en esta industria, debido al arribo a nuestro país de empresas extranjeras de primera calidad.

Empresas como Cemex llegaron al mercado peruano el 2007, esto dio inicio a la competencia entre nacionales y extranjeros, este año abren sus filiales en el Perú las empresas Cimpor (Cementos de Portugal), Votorantim Cimentos (Brasil), World Cement Group (España) y Bío Bío (Chile). Esto obliga a los participantes del mercado a alistar sus estrategias para la futura competencia.

Cabe mencionar que las empresas que llegan al Perú entre este y el próximo año se situarán principalmente en el centro y sur del país, ya que es ahí donde se concentra alrededor del 78% de la demanda nacional, por ello será importante echar un vistazo a las actividades que están realizando las empresas cementeras de dicha zona. Actualmente las empresas Cemento Andino está en planes de aumentar su producción de 1.44 millones de toneladas métricas a 2.6 millones de toneladas métricas.

Las cementeras del Puno y Arequipa producen principalmente para el mercado local, pero también exportan a países como Bolivia y Brasil, además los empresarios ven a Chile como una zona favorable para la exportación, y es que la demanda de cemento en ese país aumenta luego del terremoto sufrido. Para terminar podríamos decir que esta competencia sana de actividades de mercado entre las industrias cementeras en el país nos da a entender que el país está creciendo económicamente, la economía se está consolidando y eso conlleva a que la industria de todo tipo mejore cada día más.

martes, 16 de noviembre de 2010

METRO A METRO

Durante los últimos años los edificios corporativos prime se han convertido en la mejor alternativa de las empresas para crecer productivamente. Esto es un factor que ha generado la gran crecida de la demanda, tal es así que los metros cuadrados de oficinas están casi copados para este año. Al año siguiente se espera la culminación de nuevos proyectos, es por ello que la oferta ya esta preestablecida. Los nuevos edificios corporativos están por llegar, esperemos que haya un equilibrio entre la oferta y demanda con el fin de que los precios de las nuevas construcciones no se disparen.

Las empresas poco a poco han empezado a mudar sus oficinas comerciales y de transacciones a zonas más atractivas y accesibles. Se están reemplazando los locales antes ubicados en el Callao o el Centro de Lima, hacia lugares más comerciales como Miraflores, Surco y principalmente San Isidro. El motivo más importante es que las empresas necesitan instalar sus oficinas en áreas con mayor beneficio comercial donde se puedan realizar mejores transacciones, zonas con un fácil acceso y que cuenten con los servicios necesarios para llevar sus transacciones a un óptimo nivel.

Si hablamos sobre el tema de la industria de la construcción, tenemos que nombrar las tendencias actuales de diseño de edificios corporativos. Los edificios deben llegar a contar con todos los servicios que se necesiten para acoger un centro de operaciones de lujo, las oficinas prime deben contar con buena iluminación, aire acondicionado, acabados de lujo y los servicios tecnológicos modernos.

Todas las empresas sueñan con poseer oficinas prime en el distrito de San Isidro, específicamente en el centro financiero. Este es el principal núcleo de transacciones y negocios de Lima. Sin embargo esta poco a poco saturándose, así como también sus vías de acceso y estacionamientos, motivo por el cual las industria de la construcción está en la mira de un nuevo “cluster” financiero en Lima, candidatos propicios son Surco y Miraflores. Estemos al tanto entonces de los nuevos proyectos que vengan para el próximo año.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA COMPETITIVIDAD EN SU LABERINTO

Lima y Callao tienen un índice elevado, con el 73,57 sobre una base de 100 en total. Lo que nos muestra que la competitividad en la capital tiene un alto grado, por lo  cual el desarrollo de la región está en crecimiento.

Acerca de la competitividad por rubros; en Lima, la Economía y el Gobierno tienen sus cifras en aumento y representan una gran diferencia con relación a los demás rubros, pero algunos como el empleo, salud, energía, red vial, transporte, turismo, comunicaciones y demás; indican cifras realmente pequeñas y que causan todavía malestar, lo cual está representado en la inconformidad de los ciudadanos en la región.

Tal es la sorpresa, que en otras regiones como Cajamarca, San Martín, Ancash y Cusco las cosas cambian; vemos que la diferencia entre los rubros Economía, Gobierno, Personas, Infraestructura y Empresa es mínima. Por lo tanto sacamos la conclusión de que en Lima la distribución de crecimiento no es equitativa, por eso no se puede hablar de desarrollo.

Deberían ahora los candidatos dar más importancia a los rubros en los cuales se manifiesta un retraso y desinterés. Ese debería ser el plan del futuro Presidente del Perú; trabajar por todos y para todos.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ARTERIA PARA EL SUR

La IIRSA o Carretera Interoceánica ya está culminada y lista para ser entregada a la población, tenemos listo el medio para la ansiada integración comercial con Brasil, el gigante de América del Sur. Son aproximadamente seis horas para recorrer los 540 kilómetros de vía entre las ciudades de Puerto Maldonado, Perú con Río Branco, Brasil. La IRRSA significa grandes beneficios para los exportadores e importadores de ambos países, la eliminación de muchas barreras arancelarias ayudará a los productores peruanos.

Sin embargo, contraria a la felicidad por la culminación de la obra, existen sabores amargos de los que nos dan cuenta algunas autoridades de las regiones cercanas. La carretera significa una gran oportunidad para crear industria e invertir en la exportación pero los agricultores de la zona cuentan con un mínimo apoyo del gobierno, casi nada de incentivo ni las condiciones necesarias para generar productos con la calidad suficiente para ser exportados. Cómo se podrá entonces aprovechar lo suficiente la obra vial.

La pregunta es qué labores ha realizado el Gobierno para promover la exportación de productos, el Estado debe organizar el sector privado para que se fomente la producción de productos de calidad e incluso con valor agregado. La competitividad será preponderante para que el país obtenga un beneficio económico claro. Es cierto que Brasil nos lleva muchos años en cuestiones de tecnología de producción, esto podría conllevar a que la ruta de la interoceánica beneficie sólo al gigante de Sudamérica, convirtiéndose en una relación comercial polar.

Otro aspecto importante será el interés que pongan las empresas peruanas en la IIRSA, esto será significativo para el desarrollo de una buena industria de mercado, mejores oportunidades para los productores primarios, y un mejor aprovechamiento de la ruta interoceánica. El turismo es uno de los factores que más se podría beneficiar con la obra de gran envergadura, sin embargo existe el problema de la minería informal y la mala explotación de recursos naturales, así como acciones delincuenciales que el Gobierno debe afrontar con urgencia. Esperemos que esto se solucione para que la obra ayude al desarrollo del país, que tanto ansía la población.

viernes, 29 de octubre de 2010

LA SEGUNDA OLA

La fuerte alza que experimentó el precio de la anchoveta (materia prima de la harina), cuya tonelada pasó de cotizarse en US$120 en el 2008 a picos de hasta US$300 en la primera temporada de pesca del 2010 fue los que origino una secuencia de compras en el rubro pesquero. Otro factor que aceleró la segunda ola de compras es la sed de crecimiento que tienen algunas familias, en especial las que hasta hace un año atrás ocupaban los últimos lugares en el ranking de los ocho grupos pesqueros más importantes del país. Según Fernando Parodi, gerente general de Pesquera Hayduk, si un industrial sale a pescar con su flota propia gasta alrededor de US$80 por TM de anchoveta, mientras que se si opta por comprarle a un armador deberá desembolsar aproximadamente US$300 por tonelada. “Basta hacer una simple suma para comprobar que esas compras no son nada rentables”. Los protagonistas de la nueva ola evitan hablar para no revelar sus próximos pasos a su competencia. No obstante, si algo está claro es que todo el mundo continúa trabajando para seguir aumentando su participación en la pesca. Olaya, del Estudio Muñiz, y Muñoz, del Interbank, coinciden en que la nueva ola de compras podría ser relativamente larga, porque muchas compañías pequeñas se resisten a vender y porque la disputa esta vez es barco por barco y punto por punto de la cuota asignada a los armadores, los cuales aún tienen en sus manos el 12% de la cuota global de pesca.

jueves, 21 de octubre de 2010

MURALLA CUSQUEÑA

El Cuzco tiene una de las mejores tasas de productividad del país, sin embargo, los conflictos sociales dificultan el desarrollo de esta región. Hoy existe consenso respecto al desarrollo económico del Cusco. Ben Schneider, director del MBA de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, revela que, después de Lima, las dos regiones con más alta cantidad de inversiones comprometidas para el 2011 y 2012 son Apurímac con US$2.300 millones; y el Cusco con US$2.000 millones. Asimismo hay que decir que, a todas luces, el termómetro oficial de la región: el turismo. Un importante funcionario público de la ciudad explica que el Cusco registró un impulso en el sector desde que Machu Picchu se erigió como nueva maravilla del mundo en el 2007. “Esto se vio reflejado en la mejora de hoteles de la ciudad o en la apertura de otros en el Valle Sagrado”. No obstante, se trata de un sector que pierde –quizá más que el resto– por las continuas paralizaciones. Carlos Milla, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, prefiere no dar cifras sobre los daños económicos de la región a causa de las huelgas –pues dice que ello probaría su eficacia. Según Alfonso Brazzini Díaz Ufano, gerente general de Inversiones La Rioja Dicho eso, ¿se podría afirmar que el Cusco es anti empresarial? “Los cusqueños son buenos, pero hay pequeños grupos que por motivos políticos satanizan la inversión extranjera”.

sábado, 16 de octubre de 2010

SOLUCIONARIO EXAMEN PARCIAL 2010-2

PREGUNTAS 1-8

A COMPARTIR (23 de agosto)

Son pocos los empresarios exitosos que realizan obras de bien social sin ningún interés pues la mayoría busca favorecer su imagen ante la sociedad por ello hacen publicas sus donaciones
http://joisyrivera.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
DUELO DE GIGANTES (30 de agosto)En los últimos tiempos el puerto del callao ha estado tomando mayor interés por parte de los empresarios ya que existen propuestas para la implementación del terminal norte
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/09/duelo-de-gigantes.html
ARENAS MOVEDIZAS (6 de setiembre)
En el Peru se ha dado una etapa de e3volucion laboral en los últimos tiempos para aumentar el porcentaje de actividad laboral de las mujeres aunque aun falta mucho por hacer ya es posible encontrar mujeres en altos cargos gerenciales
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/09/derribando-muros.html
LA TAZA A SU MEDIDA (13 de setiembre)Las tazas de interés atraviesan un escenario incierto por ello el BCR ha elevado las tasas de interes y de encaje y posiblemente seguira esta tendencia en los proximos meses
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/09/blog-post.html
FIRMA HOY PARCHA MAÑANA (20 de setiembre)Es frecuente encontrar en los contratos de concesiones varias adendas que no son más que clausulas que permitirían modificaciones en dichos contratos por si algo “sale mal” y aunque no se puede decir que son malas también dejar muchas cosas al aire
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/09/blog-post.html
LA NAVIDAD LLEGA RAPIDA Y RECARGADA (27 de setiembre)
Al acercarse el fin año las empresas comienzan a prepararse para la campaña navideña y de alguna manera las empresas navieras son las que se ven grandemente beneficiadas por esto ya que un gran porcentaje de los envíos se dan por este medio
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/10/una-noche-muy-buena.html
DEBIL EXPLORACION (4 de octubre)
las actividades petroleras en el peru no se han desarrollado con eficiencia ya que existen varias trabas que imposibilitan los permisos para las empresas que quieren hacer exploraciones y pozos en comparación a otros países de la zona
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/10/cruda-realidad.html
ATRAPADOS SIN ENERGIA (11 de octubre)los proyectos de inversión que se buscan desarrollar en varias zonas del interior del país se ven afectados por la falta de energía eléctrica y las distribuidoras estatales son las que tienen mas problemas en cuanto al suministro
http://joisyrivera.blogspot.com/2010/10/sordo-circuito.html

Pregunta N. 9.
Explique de manera breve el MODELO macro economico de las relaciones Estado, Empresa y Familia.

-Las familias proveen de mano de obra a las empresas y estan devuelven salarios asi como bienes y servicios los cuales son regulados por el Estado

Pregunta N.10.
Realice un articulo, mejor que los que usted ha leido, en Dia UNO, sobre el Impacto en la Mineria Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Despues del Rescate de los Mineros en Chile. (Copiapo, Antiguo Territorio del Peru Tahuantinsuyo.) Año 1500.

RIESGO EN LA MINA

Luego de aproximadamente 2 meses de estar atrapados a casi 700 metros bajo tierra fueron rescatados los 33 obreros de la mina San Jose y ha quedado al aire una vez mas el constante peligro en el que laboran estas personas. Durante un tiempo de mas de 20 horas que donde cada minuto parecia interminable, se ha logrado sacar de las profundidades de la mina a todos los trabajadores en lo que se ha considerado como el rescate mas grande de la historia de Chile, pero a pesar de la alegria de los familiares y en general de todo Chile, hay algo que aun preocupa y es que un trabajo como este considerado de alto riesgo no cuente con mayores medidas de seguridad.
En el Peru deberian tomarse medidas mucho mayores para evitar estos sucesos ya que la mineria informal agrava este problema
Por otra parte un dirigente minero afirma que Chile aun no ha ratificado el convenio con el OIT sobre los trabajos mineros la cual obliga a que las minas tengan dos vias de evacuacion independientes asimismo dice que se deben suspender las actividades por motivos de seguridad
“El sector minero emplea cerca del 1% del trabajo total y aun asi tiene uno de los mas altos indices de accidentes (alrededor del 8%)”, según lo afirma el representante de la OIT que es la Organización internacional del Trabajo.
En Chile esto ha ocasionado que se cierren alrededor de 18 yacimientos por incumplir con las normas ba se tenga en cuesicas de seguridad quizas esto podria repercutir en el Peru en la forma qua exento a este tipoe se tomen medidas preventivas porque nuestro pais no esde problemas